Sector minero colombiano
- Inicio
- Sector minero colombiano
- Inicio
- Sector minero colombiano
La Agencia Nacional de Minería - ANM es la autoridad minera en Colombia, responsable del manejo de los recursos minerales de nuestro país, así como del otorgamiento y seguimiento de títulos mineros y el fomento de la actividad minera, entre otras funciones.
En el marco de los objetivos estratégicos de la ANM, entre otros, se desarrollan estrategias para fomentar proyectos mineros formales y viables con enfoque asociativo para el desarrollo de la economía y el bienestar social; fortalecer los mecanismos para la formalización y asignación de áreas para el desarrollo de la actividad minera, y promover la diversificación económica y la reconversión productiva de territorios con actividad minera y conflictividad socioambiental.
Con la determinación de los minerales de interés estratégico para Colombia mediante resolución 1006 del 30 de noviembre de 2023, considerando la política del Gobierno Nacional, se busca el tránsito de una economía extractiva a una productiva, en la que las materias primas minerales extraídas sean aprovechadas al máximo mediante procesos de beneficio y transformación, y la adición de valor en procesos industriales para la producción de manufacturas semielaboradas y elaboradas, principalmente destinadas a soportar las acciones de la hoja de ruta de la transición energética justa, la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola, así como el desarrollo de infraestructura pública.
Además, se pretende garantizar en el mediano plazo el autoabastecimiento de las materias primas minerales que hoy son importadas en cantidades significativas y promover la asociatividad de los mineros a pequeña y mediana escala para que desarrollen operaciones mineras más competitivas o formalicen sus actividades con proyectos mineros responsables.
1. Procesos de Selección Objetiva para la asignación de áreas estratégicas mineras:
A partir de la información geocientífica disponible sobre potencial mineral de minerales estratégicos, suministrada por el Servicio Geológico Colombiano – SGC, la ANM reserva y delimita áreas con alto potencial que se encuentren libres para ser otorgadas mediante procesos de selección objetiva.
Además, de conformidad con lo señalado en el párrafo 7 del artículo 20 de La Ley 1753 de 2015, la ANM delimita Áreas de Reserva Estratégica Minera para la formalización de pequeños mineros.
Por su parte, el artículo 229 de la Ley 2294 de 2023, facultó a la Autoridad Minera para la delimitación de Áreas de Reserva Estratégica minera para su adjudicación a través de Procesos de Selección Objetiva, donde los pequeños y medianos mineros podrán participar a través de las distintas figuras asociativas previstas en la Ley colombiana.
2. Eventos de divulgación y demás actividades para promover procesos de transformación de la actividad minera hacia una economía productiva, mediante:
- Desarrollo de cadenas productivas para la transición de la actividad minera hacia una economía productiva, con base en el aprovechamiento de minerales estratégicos y buenas prácticas técnicas, sociales y ambientales.
- Análisis, identificación e impulso de mecanismos que contribuyan al desarrollo de un sector minero productivo, con base en el aprovechamiento de minerales estratégicos.
- Articulación con actores de la cadena de suministro para el desarrollo de una actividad minera productiva, responsable social y ambientalmente.
- Análisis de información y producir material informativo de interés en el proceso de transformación de la actividad minera hacia una economía productiva.

Minería para la vida
Conozca información y datos de interés sobre Colombia y el sector minero

Colombia está situada en la esquina noroeste de Suramérica y cuenta con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Tiene un área total de 1.141.748 km2, ubicándose como el cuarto país más extenso del subcontinente y con la segunda mayor población del mismo (51,0 millones de personas). Cinco de sus principales ciudades superan actualmente el millón de habitantes. Con un PIB de USD 299.662 millones de dólares (2020), Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina después de Brasil, México y Argentina, con una política económica estable y conservadora. La minería representa una oportunidad para impulsar el desarrollo del país sobre la base de una actividad legal, con el compromiso de aumentar la producción y diversificar la matriz de minerales, garantizando además el cumplimiento de los más altos estándares de competitividad, innovación y cuidado del medio ambiente. El sector minero representa cerca del 1.3% del PIB colombiano, genera alrededor de 254.000 empleos directos y más de un millón de indirectos a través de sus encadenamientos productivos, aportando más de USD11.700 millones en impuestos y regalías al país durante la última década.
Información de interés


Actividad minera en Colombia
Colombia es un país comprometido con la minería responsable, incluyente y segura, en concordancia con las principales iniciativas internacionales de buenas prácticas. Por ello, ha adherido a los siguientes organismos e iniciativas:

Buenas prácticas
Colombia es un país comprometido con la minería responsable, incluyente y segura, en concordancia con las principales iniciativas internacionales de buenas prácticas. Por ello, ha adherido a los siguientes organismos e iniciativas:

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
Colombia se convirtió en mayo de 2018 en el miembro número 37 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tras un proceso de adhesión de 5 años. Es el tercer país de América Latina, junto con Chile y México, en hacer parte de este organismo.

COMMITTEE FOR MINERAL RESERVES INTERNATIONAL REPORTING STANDARDS (CRIRSCO)
Colombia es el tercer país latinoamericano, después de Chile y Brasil, en ser admitido al Comité International para el Reporte de Reservas Minerales (CRIRSCO), organismo consultivo internacional que promueve las mejores prácticas para informar públicamente sobre los Resultados de Exploraciones, Recursos y Reservas Minerales. CRIRSCO representa a la industria minera en los asuntos relacionados con la clasificación y reporte de recursos y reservas minerales y es avalado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).

PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO CON EL TERRITORIO
Este programa tiene como finalidad coordinar y hacer concurrir los principios de Estado unitario y autonomía territorial para que, de esta manera, converjan actividades de uso del suelo, por una parte, y la explotación del subsuelo, por otra. Entre los años 2017 y 2021, se han realizado 393 reuniones de coordinación y concurrencia en 30 departamentos, y 101 audiencias públicas de participación ciudadana al 12 de julio de 2021, con el fin de garantizar la participación de la comunidad, organizaciones sociales y demás entidades públicas y privadas en el proceso de titulación minera.

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO
Colombia es el primer país del mundo con una política sectorial que se compromete a respetar los Derechos Humanos de forma estratégica y sostenida. Mediante esta política, se busca generar un marco de acción que permita al sector minero energético fortalecer su contribución en la prevención, promoción, protección y garantía de los Derechos Humanos con enfoque diferencial.

PLANES DE GESTIÓN SOCIAL
Los Planes de Gestión Social son un instrumento que consolida los programas, proyectos y actividades desarrollados o por desarrollar por parte de un concesionario minero para:
- Potenciar y mantener relaciones positivas con los grupos de interés vinculados al desarrollo del proyecto.
- Generar oportunidades sociales y económicas en el área de influencia del proyecto e incrementar los beneficios derivados, con la participación de la comunidad.
- Prevenir, mitigar y atender los impactos sociales que puedan surgir por el desarrollo del proyecto.
Mayor información en:

Protocolos de bioseguridad para el sector minero energético
Resolución 797 del 20 de mayo de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad COVID-19 en el sector de Minas y Energía.
En Colombia el derecho a explorar y extraer recursos minerales se adquiere a través de un contrato que puede durar hasta 60 años, otorgado por la Agencia Nacional de Minería - ANM y por la Secretaría de Minas de la Gobernación en el departamento de Antioquia, e inscrito en el Registro Minero Nacional - RMN.
Existen tres maneras de acceder a un título minero:

El contrato minero otorga el derecho exclusivo de realizar las actividades y obras necesarias para explorar, explotar, procesar, transportar y embarcar los minerales específicos cubiertos por el título minero, en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas.
Los titulares pueden solicitar una adición al contrato si encuentran otros minerales dentro del área otorgada que no están incluidos en el contrato inicial.
En el caso de requerir tramitar una cesión de derechos se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Verificación de la notificación previa de la cesión a la autoridad minera.
- Verificación de la capacidad jurídica de las partes.
- Verificación de la capacidad económica del cesionario.
Para aplicar a un contrato minero se adelantan los siguientes pasos:

Para iniciar un trámite para la aplicación de un contrato minero, se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar a la plataforma del Sistema Integrado de Gestión Minera - ANNA MINERÍA con su nombre de usuario y contraseña, haciendo clic aquí..
- Presentar solicitud de propuesta de contrato de concesión en línea.
- Adquirir un código PIN.
- Presentar todos los documentos requeridos.
* Para mayor información lo invitamos consultar las guías de apoyo para la presentación de solicitudes publicadas en la página web: AnnA Minería o la guía de apoyo para ´Radicar solicitud de contrato de concesión´ haciendo clic aquí.

Importante conocer la clasificación de la minería en Colombia
Mediante del Decreto 1666 del 21 de octubre de 2016 se adicionó al Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, lo relacionado con clasificación de la minería y requisitos para las actividades mineras de subsistencia pequeña, mediana y gran minería.
La nueva clasificación de la minería en Colombia consiste en definir la producción máxima permitida para la grande, mediana, pequeña y minería de subsistencia y cuánto es el área máxima que podrá cubrir para realizar la actividad en cada una de estas clasificaciones.
Trámites
En Colombia hay libertad de empresa y actividad económica. Las actividades económicas, aunque reguladas y sujetas a inspección, vigilancia y control, se rigen por el principio de igualdad.
Para mayor información sobre cómo constituir empresa en Colombia, recomendamos consultar los siguientes enlaces:
La Agencia Nacional de Minería tiene el compromiso de trabajar por el desarrollo del sector minero, apoyar la política del Gobierno Colombiano relacionada con la diversificación de la matriz energética y aumentar los niveles de legalidad y formalidad en la actividad minera.
Por tanto, el reto para la promoción del sector minero colombiano no solo apunta a que los proyectos estén alineados con los principales ejes de trabajo, sino que además se orienten al cumplimiento de los más altos estándares de competitividad, innovación y cuidado del medio ambiente, promocionando una actividad de gran representatividad para la economía colombiana, basada también en una transformación digital que brinde transparencia, eficiencia y productividad a todos los actores del sector minero.
En este sentido la ANM realiza acompañamiento a los mineros y brinda orientación a los interesados en adelantar proyectos mineros en el país, mediante el apoyo en agendas comerciales, información sobre el sector minero y atención de consultas a través de los diferentes canales y plataformas establecidas; además de realizar ruedas de negocio como plataforma ante la necesidad de contar con un instrumento que facilite acercar la oferta nacional de minerales y proyectos mineros con la demanda nacional e internacional.
Para cualquier duda o solicitud de información relacionada a la promoción minera, ¡contáctenos ahora!
Reporte de recursos y reservas
Los recursos minerales ocupan un lugar importante en la economía mundial, esto ha despertado el interés de diferentes actores del sector y a nivel gubernamental, por lo cual una empresa minera debe tener muy presente todo el proceso y normatividad que actualmente rige el reporte de los recursos y reservas minerales.
Sin duda Colombia es un país de tradición minera y rico en recursos minerales, por tanto la Agencia Nacional de Minería dentro de sus funciones misionales tiene la responsabilidad de administrar y gestionar integralmente dichos recursos bajo lineamientos y estándares internacionales, que además de promover una clasificación de los depósitos minerales basados en su certeza geológica y valor económico de manera eficiente, promueva entre los inversores una planificación de proyectos mineros sostenibles.
En ese orden de ideas, en el año 2018 se crea la Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Minerales - CCRR; el "Estándar Colombiano para el Reporte Público de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales, conocido también como el ECRR o el Estándar Colombiano, establece los requerimientos mínimos, recomendaciones y directrices para el Reporte Público de los Resultados de Exploración y Estimación de Recursos y Reservas Minerales en Colombia. Las definiciones contenidas en el ECRR son idénticas, o no materialmente diferentes de las definiciones que se usan en los otros países aceptados y reconocidos por el Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards - CRIRSCO”
Normatividad
El Estándar Colombiano de Recursos y Reservas, no solo permite reportar públicamente los activos mineros, sino también promover un eficiente mercado de capitales, por tanto es importante tener en cuenta la normativa existente:
Resolución |
Descripción |
Documento |
---|---|---|
Resolución 143 expedida por la ANM el 29/03/2017 | Adoptar los términos de referencia y acoger las guías minero ambientales junto con sus anexos, con el fin de que se cumplan los objetivos señalados en los artículos 80, 81 y 94 del código de minas. | |
Resolución 299 expedida por la ANM el 13/06/2018 | Modifica la resolución 143 del 29 de marzo de 2017, en el sentido de adicionar el siguiente parágrafo al artículo primero de la misma, el cual quedara así: parágrafo. Incluir en los términos de referencia los estándares internacionales acogidos por CRIRSCO, sobre los cuales basar los reportes. | |
PND, artículo 328 aprobado por el congreso de la república el 24/04/2019 | Con ocasión de las actividades de exploración de las actividades de exploración y explotación minera, para la presentación de la información de los recursos y reservas existentes en el área concesionada, se adopta el estándar colombiano para el reporte público de resultados de exploración, recursos y reservas minerales de la comisión colombiana de recursos y reservas minerales-CRIRSCO, o cualquier otro estándar internacionalmente reconocido por esa comisión. | |
Resolución 100 expedida por la ANM el 17/03/2020 |
Por medio de la cual se establece la periodicidad y condiciones para la presentación de la información sobe los recurso y las reservas minerales existentes en el área concesionada, de conformidad con lo previsto en el artículo 328 de la ley 1955 de 2019: para la gran minería, hasta el 31 Dic. del 2021. para la mediana minería, hasta el 31 Dic. del 2022. para la pequeña minería, hasta el 31 Dic. del 2023. |
Para mayor información consultar toda la normatividad vigente haciendo clic aquí
Para tener en cuenta
Guías para exportar de la Agencia Nacional de Minería:
- Procedimiento exportación de esmeraldas, joyería y demás piedras preciosas. (Ver más)
- Comercialización de metales preciosos. (Ver más)
Ruta exploradora de Procolombia, la agencia Colombiana para promover las exportaciones, el turismo, la inversión y la marca país. Consultar en los links de interés, ubicados en la parte superior derecha de la sección.