Skip to main content

¡Soy mina, tu asistente virtual!

Chatea conmigo, dando clic

Radicador Web (PQRSD)

Línea de atención (601) 2201999

Línea de atención Whatsapp

 

La Agencia Nacional de Minería a través del presente sitio web 'Minería en Colombia', pone a disposición un conjunto de contenidos especializados, estratégicos y actualizados enfocados a la promoción del país y la inversión en el sector minero.
Tanto usuarios como interesados en general podrán conocer y consultar datos relevantes sobre el potencial minero, minerales estratégicos, proyectos, indicadores económicos, normatividad, eventos y en general sobre todo el proceso de inversión. 

Para cualquier duda sobre la información relacionada o ampliación de la misma, lo invitamos a diligenciar el siguiente formulario de contacto.

Preguntas frecuentes

Por favor escriba sus datos y el detalle de su petición, queja, reclamo o sugerencia. Asegúrese de dejar la información necesaria para brindarle o remitirle una respuesta. Para seguimiento a su PQRS, tenga a mano su número de radicado.

La minería es una actividad económica consistente en el aprovechamiento de minerales del suelo y el subsuelo. En Colombia, esta actividad se realiza bajo autorización del Estado, a través de un título o contrato de concesión minera y los permisos ambientales correspondientes. La minería, en oposición a la extracción ilícita de minerales, es una fuente de empleo, genera ingresos e inversión social a la Nación, así como oportunidades de crecimiento y diversificación económica.

Los minerales constituyen materias primas que se encadenan con múltiples sectores, como el de alimentos, construcción, tecnología, transporte y agricultura. Sin la minería no podemos vivir; de hecho, en la vida cotidiana el uso de minerales es más común de lo imaginado. La sal, papel de impresión, vidrios, crema dental, bombillos, vajilla, porcelanas, productos de aseo del hogar e higiene personal, cosméticos, ingredientes de alimentos procesados y equipos electrónicos, entre otros bienes, se fabrican con minerales.

Por último, la minería implica la implementación de Planes de Gestión Social, instrumento que promueve oportunidades para crear beneficios tangibles y sostenibles en el área de influencia directa e indirecta de un proyecto minero, complementando la inversión social del Estado para atender las necesidades de la población en dichas áreas. Así mismo, las regiones no productoras también acceden a estos beneficios a través de la asignación de una parte de las regalías generadas por la actividad minera.

Regalías

  • En 2018 se logró un récord histórico en el recaudo de regalías y contraprestaciones económicas por concepto de la explotación de minerales en el país, alcanzando los $2.5 billones de pesos, con un incremento del 20% comparado con 2017; dichos resultados obedecen, entre otros factores, al incremento de los precios de los minerales, y al seguimiento efectivo que se les ha hecho a los títulos mineros vigentes en el territorio nacional.
  • El incremento en las regalías tiene dos causas: la primera es el precio del carbón (aportó el 89% de las regalías mineras), cuyo valor aumentó aproximadamente en un 15% durante 2018; Aunque la producción de carbón fue menor, los precios permitieron un incremento del 21.2% frente a los aportes de 2017 por concepto de regalías. Entre tanto, el níquel, mineral que se utiliza para producir aceros especializados en diferentes industrias como la de automóviles y la aeronáutica, entre otras, representó un 5.4% de las regalías mineras en 2018, aumentando su aporte en un 64% en comparación con 2017. En materia de producción, el níquel mostró una importante recuperación, pasando de 89.5 millones de libras a 94.9 millones de libras, con un incremento del 6%.

Fuente estadística DANE (Ver más)

Carbón térmico, carbón metalúrgico, níquel, oro, plata, platino, esmeraldas, hierro, cobre, sal, azufre, yeso, roca fosfórica, calizas, arcillas, mármol, roca coralina, travertinos y calizas cristalinas, silicato de magnesio, arenas silíceas, barita, bauxita, cuarzo, feldespatos, talco, arena negra, cromo, volframio, magnesio, manganeso, arenas, asfaltitos, diabasa, grava, recebo.

(Ver más)

En 2018, el Servicio Geológico Colombiano – SGC - llegó al 71% del conocimiento geológico, 70% del conocimiento geofísico y 35% del conocimiento geoquímico del subsuelo del país. Además, durante 2016 y 2017, la entidad publicó los mapas metalogénico, geológico, geofísico, etc.

(Ver más)

Fecha de publicación: 10/04/2025