Skip to main content

¡Soy mina, tu asistente virtual!

Chatea conmigo, dando clic

Radicador Web (PQRSD)

Línea de atención (601) 2201999

Línea de atención Whatsapp

 

Documentos cadenas productivas

Minerales
Descripción
Documento

Fosfato

Fosfatos en Colombia retos y oportunidades

Aceros

Panorama de la industria del acero en Colombia, oportunidades y retos en la siderúrgica de aceros planos

Cobre

Análisis de escenarios para un proceso de industrialización moderno entorno al desarrollo de la industria del cobre en Colombia

Infografías cadenas productivas

Cadena productiva roca fosfórica - fertilizantes fosfatados

Colombia es un país con vocación agrícola. Esta disposición se representa a través de: la diversificación de los alimentos producidos y comercializados, la variedad de suelos y climas, así como en el área potencial para sembrar cultivos. Por lo tanto, para garantizar el abastecimiento de alimentos para consumo nacional y de exportación, es necesario contar con una oferta constante de fertilizantes, como los de fosfatos, los cuales proveen de nutrientes esenciales a las plantas para su crecimiento. Así, para impulsar el desarrollo del sector agrícola en el país es

importante fortalecer la cadena de producción de los fertilizantes de fosfatos, en especial aquellos con procesamiento químico que son los de mayor demanda en el mercado global y nacional, destacando que en Colombia en los últimos años se ha registrado una balanza comercial negativa en estos productos. Para lograr lo anterior, existe la oportunidad de implementar en el país procesos de beneficio y acumulación de la roca fosfórica necesarios para la elaboración de estos fertilizantes más complejos. Así mismo, la exploración y explotación de áreas mineras con potencial de fosfatos, ayudaría a garantizar la oferta del insumo para el desarrollo de esta industria. En Colombia, Según información pública sobre recursos y reservas a marzo de 2025, se cuenta con reportes para 2 títulos mineros bajo el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas (ECRR), con un total de reservas probadas de 540.000 toneladas de roca fosfórica.

Imagen PDF

Con el objetivo de impulsar diferentes mecanismos que contribuyan al desarrollo de un sector minero productivo, con base en el aprovechamiento de minerales estratégicos, la ANM priorizó el cobre con el fin de promover su exploración y explotación, así como impulsar el desarrollo de proyectos cupríferos que provean el insumo necesario para la refinación de cobre en Colombia.

Imagen PDF
Imagen PDF

Colombia enfrenta un reto en su industria siderúrgica debido a la alta dependencia de importaciones de aceros. Para reducir esta brecha, es fundamental agregar valor a los recursos minerales nacionales. En la cadena productiva del acero el mineral de hierro es la materia prima esencial, y su procesamiento puede darse mediante dos rutas principales: los altos hornos, que lo reducen utilizando coque como agente reductor, y los hornos de arco eléctrico, que permiten la producción a partir de chatarra de hierro reciclada o hierro de reducción directa (DRI). La caliza, por su parte, es

indispensable como fundente en ambos procesos, ayudando a eliminar impurezas y mejorar la calidad del acero. Actualmente, el sector privado, a partir de discusiones técnicas basadas en el estudio de la cadena productiva del acero realizado por la ANM, evalúa nuevas tecnologías en desarrollo y en proceso de adopción a escala industrial, en aras de reducir la huella de carbono del sector, optimizar el uso de minerales estratégicos y fortalecer la autonomía productiva del país. De acuerdo con la información pública disponible sobre recursos y reservas a marzo de 2025, se cuenta con reportes bajo el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas (ECRR) para cuatro títulos mineros de mineral de hierro, que suman un total de 6,41 millones de toneladas (Mt) de reservas probadas. Adicionalmente, se reportan 88 títulos mineros de carbón coquizable (metalúrgico), con un total de 65,56 Mt de reservas probadas.

Imagen PDF

La energía fotovoltaica es un pilar clave para la transición energética; entre 2021 y 2023 la capacidad instalada de generación de este tipo de energía a nivel mundial, aumentó 166% y sigue con tendencia al alza, lo que implica una mayor demanda de materias primas entre ellas la sílice. Según información pública sobre recursos y reservas a marzo de 2025, se cuenta con reportes para 8 títulos mineros bajo el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas (ECRR), con un total de reservas probadas de 45,28​ Mm3 de arenas silíceas. Además, el país cuenta con una matriz energética cada vez más limpia, y políticas de gobierno que apuntan a la reindustrialización y la transición energética justa, lo que cual representa una oportunidad para que el país desarrolle la industria del silicio de grado metalúrgico, polisilicio y vidrio de grado solar. En la infografía se muestra el procesamiento de la sílice desde el minado hasta el panel solar, y algunos datos de interés sobre esta cadena de valor.

Imagen PDF

Fecha de publicación: 03/04/2025